Un poco de Historia – Museo Nacional de Bellas Artes

Con motivos del centenario del MNBA, se realizó una retrospectiva fotográfica de la evolución de este orgullo Argentino.

Compartimos con ustedes este precioso material:
Fachada del MNBA,
diciembre 2007.
Menú de la
cena de inauguración con ilustraciones de Augusto Ballerini, Ángel Della Valle,
Ernesto de la Cárcova y  Eduardo Sívori.
Cuadro
celebratorio de la inauguración del Museo Nacional de Bellas Artes con poema
escrito por Rubén Darío e ilustraciones de Augusto Ballerini.
-El MNBA abrió sus puertas en la Navidad de 1896. Fue el primer museo de
artes del país. Su creación significó un paso decisivo en el proceso de
formación de las instituciones artísticas.
Eduardo Schiaffino.
Colección María
Emilsen Schiaffino.
-El artista y crítico Eduardo Schiaffino fue
uno de los principales promotores del proyecto para la creación del Museo Nacional
de Bellas Artes y su primer director (1896-1910).
Salas del museo en el edificio del Bon
Marché, en la calle
Florida 783.

 

-En este edificio (actualmente Galerías
Pacífico) funcionó el MNBA en sus primeros años.
-Las obras colgadas a diferentes alturas
responden a la forma característica de montaje del siglo XIX.
-Muchas de las obras expuestas en el Bon
Marché pueden verse hoy en el museo, entre ellas La sopa de los pobres de Reynaldo Giudice y La vuelta del Malón de Ángel Della Valle (sala de pintura y escultura argentina-
fines del siglo XIX,  primer
piso).
Público en las salas del museo en el
edificio del Bon Marché.
Archivo General
de la Nación, Dto. Doc. fotográficos.

 

Pabellón Argentino. Segunda sede del
MNBA. Vista exterior.
Colección
Museo de la Ciudad.
-Esta estructura fue
erigida en París para la Exposición Universal de 1889, el mismo evento
para el cual se construyó la Tour Eiffel. A fines de siglo XIX  fue desmontado y transportado a Buenos Aires, a
la actual plaza San Martín. Albergó la Exposición Internacional
del Centenario en 1910 y a partir de 1911 funcionó como sede del museo.
Detalle del vitral del Pabellón
Argentino.
Puede leerse la dedicatoria de la República Francesa
a la participación argentina en la Exposición Universal
de 1889 realizada en París. Colección Museo de la Ciudad.
Detalle del vitral del Pabellón
Argentino.
Puede leerse la dedicatoria de la República Francesa
a la participación argentina en la Exposición Universal
de 1889 realizada en París. Colección Museo de la Ciudad.
Pabellón Argentino. Vista de sala. En el salón de esculturas se encontraba
la colección de calcos adquirida en Europa por Eduardo Schiaffino en
1906.  Éstas pertenecen hoy al Museo de
Calcos de la Escuela de Bellas Artes de la Cárcova.
Archivo General
de la Nación, Dto. Doc. fotográficos.
Pabellón Argentino. Vista interior.
Archivo General
de la Nación, Dto. Doc. fotográficos.
Pabellón Argentino. Vista de sala. Entre
otras obras se distinguen  La vuelta del Malón, de Ángel Della
Valle y Sin Pan y sin trabajo, de
Ernesto de la Cárcova.
Archivo General
de la Nación, Dto. Doc. fotográficos.

 

Fachada del MNBA en la
década del ’30.
Archivo
General de la Nación, Dto. Doc. fotográficos.
-En 1933 el museo se
trasladó a su sede definitiva, ubicada en el 2273 de la Av. Alvear, hoy Av. del
Libertador 1473. El edificio,  una antigua
Casa de Bombas de Obras Sanitarias fue remodelado por el Arq. Alejandro
Bustillo.
Interior del museo en 1934. Salón de
esculturas.
Cediap.
Interior del museo en
1934. Salón de esculturas. En primer plano, Los
primeros funerales
de Louis Ernest Barrias y detrás, El beso de Auguste Rodin. Esta última fue obsequio del artista
francés al museo luego de que Eduardo Schiaffino adquiriera el mármol La tierra y la luna en 1906. Todas ellas
se encuentran hoy exhibidas en el salón central de planta baja.
Interior del museo en 1934. Salas Planta
baja. Salas Planta alta. –  Exposición de
Fernando Fader. En 1935, tras la muerte del artista la Dirección Nacional de
Bellas Artes dispuso una muestra de homenaje en el museo.

 

Remodelación del edificio llevada
adelante por la
Dirección Nacional de Arquitectura en 1942. Las obras
incluyeron la realización de un nuevo subsuelo destinado a depósito,
dependencias para los talleres de fotografía y restauración y nuevas salas de
exposición.
Interior de la biblioteca en la década
del ’40.
-La biblioteca comenzó a formarse en el
mismo momento en el que se funda el museo.
Donada en 1938, la Colección Guerrico
tenía una sala dedicada a su exhibición.
La colección de arte argentino en la década
del ’40. Pueden verse Sin Pan y sin
trabajo
de Ernesto de la Cárcova, adquirido por el museo en 1906; El
despertar de la criada
, de Eduardo Sívori, expuesto
en el salón de París de 1887 y Abel,
de Lucio Correa Morales. Todas ellas se encuentran hoy exhibidas en la sala de pintura y escultura argentina – fines del siglo XIX,
primer piso.
La colección de arte argentino en la
década del ’40.

 

 La colección de arte europeo en la década
del ´40. En el centro, El beso de
Aguste Rodin. Detrás, La ninfa
sorprendida
, de Édouard Manet.
La colección de arte europeo en la década
del ´40.
Inauguración de Exposición de las 2 revoluciones, el 17 de
octubre de 1950. Juan Zocchi, director del museo entre 1944 y 1955, ofrece el
discurso de apertura.
En septiembre de  1955, durante la  Revolución Libertadora el museo estuvo
ocupado por el Regimiento n°1 de Infantería Motorizada. Tras la remodelación de
algunas de sus salas, reabrió sus puertas ofreciendo tres exposiciones. Una de
ellas Oleos y grabados Goya.
Juan Corradini explica a sus
colaboradoras Silvia Ambrosini y Ana María Durand.
-Desde 1956 el empuje modernizador de
Jorge Romero Brest (director del
museo hasta  1963) se aprecia en los criterios museográficos innovadores, como por ejemplo exponer el arte
nacional junto con obras internacionales.
Diseño del montaje de las salas a fines
de los años ´50. Sala con obras de Prilidiano Pueyrredón. Con intención
didáctica, al  colocar dos sillas de
época flanqueando el Retrato de Manuelita
Rosas
, Jorge Romero Brest  apuntaba a
situar la obra en su contexto.
Diseño del montaje de las salas a fines
de los años ´50. Sala de retratos.
La
ninfa sorprendida
, de Édouard Manet  al ingreso de las salas del impresionismo argentino. Esta obra fue adquirida para el museo por la Comisión Nacional
de Bellas Artes en 1914. Pieza clave del patrimonio, estuvo siempre en
exposición.

 

Exposición Ben Nicholson y los jóvenes escultores ingleses, en 1958.
Exposición 150 años de arte argentino, en 1960.
Como parte de las celebraciones por el sesquicentenario de la Revolución de
Mayo, el museo presentó un panorama de la producción artística nacional. Para
esta ocasión se construyó el pabellón anexo, que luego pasó a formar parte
integral del MNBA.
Paseo exterior del
Pabellón de exposiciones temporarias.
Interior de la exposición
150 años de arte argentino.
 
 
Presentación de la Colección Torcuato Di Tella,
en 1960.
Diario La Nación.
-El Centro de Artes
Visuales del Instituto Di Tella desarrolló sus actividades en el museo hasta su
traslado a la calle
Florida 940 en el año 1963.
Pabellón anexo del museo.
Premio Di Tella de 1962.
Jorge Romero Brest y el
teórico Giulio Carlo Argan,  miembros del
jurado  del  Premio
Di Tella.
 
 
El gabinete de estampas,
creado en 1963, fue la materialización de un proyecto que Jorge Romero Brest
impulsó durante su gestión. Estaba destinado a conservar, exponer y facilitar
la consulta de grabados y dibujos.
Diario La Nación.
La llegada de obra para la exposición De Cézanne a Miró muestra la trastienda de una de
las exposiciones más recordadas de la historia del museo. Organizada en colaboración
con el Museo de
Arte Moderno de Nueva York, fue parte del programa de
exposiciones temporarias desarrollado por Samuel Oliver, director del museo
entre 1963 y 1976.
Diario La Nación.
Inauguración de la muestra
De Cézanne a Miró en 1968.
Exposición Bauhaus en 1970. Esta muestra ocupó la totalidad del espacio de exhibición
del museo y despertó un enorme interés en el público. Una vez  finalizada se iniciaron las obras de
ampliación del museo en base al proyecto de su director, el Arq. Samuel Oliver.
Montaje exposición Bauhaus.
 
 
Diseño de montaje de las
salas a fines de la década del ´70.
-Luego de prolongadas
obras de ampliación, en 1978 se reinauguran las salas de planta baja. En varias de ellas se encontraban reunidos el arte argentino e
internacional. En el salón central, pinturas
y esculturas de fines del siglo XIX intentaban reconstruir el espíritu de los
salones parisinos. Allí se encontraban varias obras que habían participado en
ellos. Algunas, como El despertar de la
criada
del argentino Eduardo Sívori, también habían sido premiadas.
En los años ´70, importantes donaciones
enriquecieron el patrimonio del museo, entre ellas las de Di Tella , Santamarina, Gonzalez Garaño . En 1979 la exposición Donaciones recientes reunió éstas y otras incorporaciones.
Obras de ampliación en el primer piso
para la construcción de la sala mayor de exposiciones a principios de los años
’80.
Salas de arte argentino e internacional
en 1980. Con este montaje de la
colección diseñado por Samuel Paz, se inauguró el nuevo espacio. Actualmente
allí se encuentra exhibida la colección de arte nacional del siglo XX.

 

Vistas de la terraza del segundo piso,
inaugurado en 1983.
Destinada a patio de esculturas, albergó
distintas obras a lo largo de los años. Aquí, Figura reclinada, formas externas, de Henry Moore (hoy en la sala Di Tella de planta baja).
Diario La Nación
En 1984, tres años
después de la muerte de Antonio Berni el museo organizó la primera retrospectiva
del artista. La llegada de obra al MNBA. En primer plano Manifestación.
Marta Nanni, curadora de la exposición y Guillermo Whitelow, director del
museo entre 1983 y 1985, reciben las obras en la entrada del edificio.

 

 

Sala con guión curatorial
de Martha Nanni en 1987,  un diseño que
adaptaba  los espacios a innovadores
criterios museográficos.
En 1992 Marcelo Pacheco diseñó
las salas de arte argentino entre 1820 y 1970. Su propuesta separaba
al arte argentino del internacional, tomando distancia de la línea impulsada
por Jorge Romero Brest desde los años ‘50.
Salas de exposición
permanente en la década del ´90.
-Durante la década del ’90, la dirección del museo
se impuso como prioridad incrementar el número de visitantes. Con ese objetivo,
se organizaron exposiciones  de artistas
que fueran conocidos por el gran público.
Exposición de Marta
Minujin, en 1999.

 

 

El público espera para
ingresar a la Retrospectiva de Antonio Berni, en 1997.

 

Salas de arte argentino
del siglo XX.
-Desde 2005 la colección
permanente del museo exhibe un panorama exhaustivo del arte argentino de los
siglos XIX y XX en base a un nuevo guión curatorial a cargo de María José
Herrera.
Sala de arte argentino
del siglo XIX.
Salas de arte
internacional rediseñadas en 2004.
En el año 2005, se
inaugura la primera sala de arte precolombino en un museo argentino de arte.

 

 Las dos caras del museo.
La trastienda y el público.
Cronología:

 

* El
material utilizado para esta exposición se relevó en los siguientes archivos:
-en el
MNBA:
Biblioteca,
Departamento de Conservación y Restauración,
Departamento
de Investigación (archivos curatoriales), Departamento de Fotografía (archivo
fotográfico).
-archivos
externos:
Archivo General
de la Nación (Dto. Doc. fotográficos),  Biblioteca Manuel Gálvez, Centro de
documentación e investigación de la arquitectura pública, Colección María
Emilsen Schiaffino, Diario La Nación,
Museo de la Ciudad.