Pinturas a expertizar de los alumnos de artes visuales de la UMSA

Pinturas a expertizar de los alumnos de artes visuales de la UMSA

“El después del crepúsculo en el astillero” – Virginia Kopelmann (Aguafuerte, aguatinta. Grabado s/zinc). Comentario del artista: “El despues del crepúsculo en el astillero”
Tomando como punto de partida los puertos de Quinquela, trabajo las estructuras portuarias que él refleja, pero
con una visión casi apocalíptica de la actualidad: donde había trabajo y construcción:de un ideario de país o nación,
de un puerto, de un barco, fuente de trabajo, llegada de miles de inmigrantes con sus respectivos sueños y deseos.
Ahora ese paisaje ya no lo recorren miles de obreros por día… y que será de sus sueños, deseos y esperanzas, donde
estarán o cuales llegaron a cumplir… En estos puertos ya no hay calor y lucha.

Es un aguafuerte, con barniz blando y aguatinta sobre zinc.
Grabada con ácido nítrico al 12% y al 6%.
Chapa de 25×50 cm. Papel Magnani Bianca 210 grs.Tintas gráficas Weinstock (Nacionales).

“Cuando el horizonte es frontera” – María Florencia Nieto Volonte (mixta. dibujo, collage y fotografía) Comentario del artista: “Cuando el horizonte es frontera”
Sobre la obra realizada.
El horizonte es personaje omnisciente que va bordeando todo el texto de José
Hernández, y marca como un reloj el pulso de la vida del hombre.
Una línea de encuentro desde la cual nos vemos.
El pasado y el futuro, descansan sobre este horizonte.
Los muertos están cerca de él, lugar de recuerdos perdidos, de identidades pasadas.
Entonces, miro por mi ventana y tomo una fotografía.
Como era de esperarse, no veo desde el balcón una sola línea horizontal que me devele
la tierra sobre la que vivo.
Mi horizonte es una obra en construcción, de nueve pisos, 2 y 3 ambientes.
Imagino entonces “esa línea buscada” sobre el filo del futuro edificio.
Recreo el sol cayendo, suturo espacios sobre mi horizonte artificial de mentira y
concreto.
Y en ese instante, la vida del Martín Fierro no se distancia de la mía.
Somos buscadores nómades en un mar embalsamado: desierto o cemento.
Para ambos el horizonte se vuelve frontera.
Recuerdo con respecto a su percepción espacial que vivía constantemente en un espacio
exterior; su único” adentro” era el “adentro de su cuerpo”.
“De la piel para afuera el espacio sólo terminaba “en la inmensidad”, es decir, es una
cultura sin espacios intermedios.”
La ciudad también posee
Cierro el libro y pienso en este espacio que recorre Martín Fierro arrastrando su cuerpo y
sus penas.
Donde viviendo constantemente en el espacio exterior; su único” adentro” era el “adentro
de su cuerpo”.
una especie de enciclopedia de todo un mundo que se extinguía cuando Hernández lo
rescata
El gaucho forastero, introductor de información en el grupo, luego de pedirle la bendición a
quien ”causaba” el baile, pedía permiso para cantar
Pero la descripción tiene siempre en Martín Fierro un tono épico que le quita el colorido
íntimo, a veces casi onírico,
Respecto a su percepción espacial, el gaucho vivía constantemente en un espacio exterior;
su único ”adentro” era el ”adentro de su cuerpo”. De la piel para afuera el espacio sólo
terminaba ”en la inmensidad”, es decir, es una cultura sin espacios intermedios, domésticos.
Su habitat es la llanura pampeana, que, geológicamente,, es una llanura aluvional que
se rellenó por sedimentación. Esto es importante pues la topografía final llega a ser una
especie de ”mar-embalsamado”, tan horizontal como una mesa de billar. Debido a la
insuficiente precipitación de las lluvias anuales, sólo crece pasto bajo no alcanzando la
humedad para la formación de bosques. Como consecuencia de todo esto el gaucho (y
antes de él, el indio) es una especie de navegante nómade de un mar verde e infinito (”el
desierto” como se lo llamaba en el siglo pasado, pues los árboles existentes fueron luego
plantados por el hombre) donde había que guiarse por el sol y las estrellas para no perderse
“Heroe Olvidado” – Jessica Codrington (Mixta. Madera, porcelana, acrílico, fotografía) Comentario del artista: En la elección para la obra Héroe Olvidado, estuve entre el movimiento de arte argentino Madí y el Concreto Invención, centrándome en el tema de la guerra de las Islas Malvinas (los héroes que dieron su vida, y los que aun siguen vivos).
En cuanto al lenguaje plástico del movimiento, solo tome lalgo de las formas geométricas, “puras” por así decirlo, pero no es eso lo que me llamo la atención. Es la teoría que envuelven sus obras, la idea de hacer arte concreto, sin ninguna referencia a la realidad ni a la emotividad, sin huella ilusionista ni de subjetividad, especialmente sin referencias a la realidad.
Es exactamente ESA definición la que relacione con los héroes. Desplace la teoría del movimiento Madí y del Concreto Invención hacia el receptor argentino, y la obra fue una respuesta de aquel “pensamiento”. Es una especie de llamado de conciencia, a una sociedad que no emite emoción, o por lo menos eso siento yo, hacia aquellos que dieron y arriesgaron su vida por la patria. Un hecho que pareciera pasó al olvido, a un plano inferior, sin darle la importancia que se merece, por lo menos en gloria a aquellos que quedaron en las islas. Una forma pura, un prisma, que remite a un sarcófago, pero que en realidad no lo es, un casco enterrado, cuasi olvidado, sobre una tierra que no se identifica del todo, pero que en fin, allí está.
A su vez, a manera de conclusión, El héroe olvidado es un reflejo de todo aquel argentino/a que en algún momento pasado, y en el día a día hace algo por su patria, que desde un lugar invisible luchan, y pasan al olvido.
 
Sin nombre – Oscar Barreira (técnica mixta)
“Violeta” – Mauricio Klau (Acrilico sobre tela). Mensaje del artista:¿Qué artículo mas asociado al consumo femenino que los zapatos??? Así esta obra, realizada con una paleta básica de los tres colores primarios saturados, crea por un lado una interesante vibración y por otro se acerca al comic. Paradojicamente, la portadora del zapato se llama Violeta…(color secundario, que ni siquiera aparece en la obra…o sea, ¿a quién le importa su nombre?).
Sin nombre – Patricia Bacchi (tinta)
 Sin nombre – Patricia Bacchi (mixta. tinta, acuarela y collage). Comentario del artista:

Les cuento un poco que significaron estas dos obras, que son parte de la Serie de las Ausencias, que realicé el año pasado para un Seminario de Pintura realizado en la Universidad con Andrea Racciati. Trabajé el tema de la ausencia-desaparición, yendo más allá de nuestra historia reciente y desde el lugar de la mujer, como resistencia a todo lo que da y se le quita, desde los hijos hasta su propia vida.
Trabajé con la idea de las ausencias por distintas razones: políticas, la trata, la droga, el gatillo fácil. En el caso de estas imágenes que están realizadas con tintas y collage, busqué que fluyeran sin demasiada elaboración programada sino más bien espontáneas, como cuando uno siente.
Respecto de otras muestras en las que haya participado ultimamente,  lo hice con la Universidad y en colectivas con el taller del artista Luis Debairosmoura, asi mismo participé en una muestra de fin de año en la Galería Jacques Martínez.
 Sin nombre – Lucia Bertarini (Acrílico). Comentario del artista: Elegí la categoría de arte proscripto porque yo ya venía trabajando con el tema de “lo prohibido”, “lo que no se puede decir”, “la boca sucia”, etc. temas evidentes en las obras (y también razón por la cual las éstas no tienen título, me pareció que las imágenes eran muy impresivas como para ponerle un título y además estoy hablando de la censura, del silencio, de una desesperación de no poder hablar, mirar) . Como les decía venía trabajando con este tema sacando fotos con un modelo, intentando recrear un momento feo e incómodo. Saqué las fotos en un cuarto cerrado, el modelo desnudo, con frío, con mala onda y pintándole violentamente la cara o pegándole cinta en las orejas, la boca, los ojos, etc. DEcidí hacer en este caso autorretratos porque me interesó la idea de personificar la sensación que va a tener el personaje de la obra (en general pinto retratos y suelo agregar expresiones propias en otros personajes). En cuanto a la parte técnica, fueron dos obras que hice muy rápidamente tratando de ser sintética y expresiva pero conservando las formas realistas todo con el objetivo de lograr cierto impacto o fuerza. Primero dibujé, lo que llevó más tiempo, y luego, preparando varios colores pinté la obra de una vez en no más de 40 minutos. NO me permití corregir algunos errores que hoy me irritan un poco (jajaj) en los pasillos de la facu para conservar la expresión original, y si hay algo que moleste, de última, mejor. CReo que esto es todo lo que se de las obras.
En cuanto a lo de las exposiciones, participé el año pasado en una expo que hicimos con todo el curso de la facultad (de pintura y grabado), llamada “Abriendo Mundos” con una obra titulada de la misma manera y pinté en vivo en un ciclo llamado elige tu propia aventura, que se hacía en un bar.
Sin nombre – María Ines Cuenca Penen (Acrílico sobre tela). Comentario del artista: Mi obra mira a Carlos Alonso, aunque hay una obvia reinterpretación, claramente no es el trazo, no es la composición, ni se ve la vida de padecimiantos de Alonso en ella, sin embargo me pareció un buen referente para iniciar una obra, algo así como un disparador. Me gusta mucho la obra de Alonso. Usé la carne viva porque es una obvia relación. La piel es blanda y está caída, me gusta la sensación de peso, me gusta buscar eso o también cierto dinamismo, un dinamismo interno, no necesariamente explícito, digamos que como si hubiera algo que respira, que palpita. Hay deformidades en ese cuerpo, en el hombro y axila, más que nada, grotesco. De todos modos creo que estoy escribiendo cosas que, excepto la raferancia a Alonso, se deben encontrar al verlas en el cuadro, y de nada sirve que yo las diga si no se encuentran al verlo. Son sensaciones que cuando las explico creo que les quito la posibilidad de ser algo más que lo que meras palabras pueden decír. Igualmente, gracias por pedir mi palabra en todo esto. Aunque creo que para que realmente fuera un trabajo interdisciplinar tendría que haber habido más interacción entre todos los participantes del proyecto, de todos los sectores, durante todas las instancias.
Sin nombre – Inés Fonrouge (Mixta- acrílico, pomada, tinta, óleo). Comentario del artista: yo pinte la obra basada en el “Arte europeo criollo”, de la mujer de rojo que reinterpreta a Manuelita Rosas (de hecho el título era “Manuelita” pero no encontre el casillero, en el formulario que preguntaba por él) de Prilidiano Pueyrredon . Opté por interpretar a este artista ya que por varios anios viví en frente al museo Pueyrredon de San isidro y por ende lo sentía bastante familiar y cercano. Y en particular esta obra, si bien no está en este museo, me pareció interesante desde el color y la expresión del personaje. El rojo lo interpreto como un color de cambio, o movimiento, de inquietud, pulsiones, y es lo que me pareció que podia ver que salia y atraía de esta mujer, una cierta vitalidad que rompe con esta oscuridad y estabilidad del arte criollo.
 
 Sin nombre – Patricia Helena Santomé (Instalación). Comentario de la artista:

El movimiento sobre el que trabajé es el Conceptualismo, sobre todo la obra de Luis F. Benedit, puntualmente sus proyectos.
El libro es un sistema para confeccionar vestidos para ritos femeninos de iniciación. Fue realizado especialmente para esta convocatoria en base a dibujos de objetos y de escenas con las que vengo trabajando desde fines de 2008.
Acompaña al libro el vestidito terminado, dispuesto sobre un maniquí a la espera de la consumación de un rito, o de la concreción de una ilusión. Yo misma cosí el vestido; el maniquí era un juguete de mi infancia. También usé el mismo vestido para imprimir una serie de gofrados que intervine (las arrugas que tiene son de su paso por la prensa).
Estos trabajos forman parte de una serie llamada “El libro de las ilusiones”, y el vestido junto con su maniquí fueron prácticamente la conclusión de mi tesis (que rendí el 31 de mayo de 2010). Se las envío con las fotografías por si les interesa conocer el proceso completo que me lleva a estas imágenes.
Nunca estuve segura acerca del título de este conjunto, pero tal vez sí puedan decir que son parte de la serie “El libro de las ilusiones”.
“Ramona Montiel acuña los sueños de Juanito Laguna” – Maria Pumar (mixta) Comentario del artista:
 Lo único que tengo claro es que los temas que me movilizan a crear están íntimamente enraizados con “la vida”, con el “mundo que nos rodea”, con los conflictos internos y externos. En síntesis, con el “ser” humano y su inserción en lo social….  
Por ello, elegí antes que a Berni, a sus personajes en un intento de darles “una segunda oportunidad”, en el sentido de que su autor (Berni), pudo ver un mundo de marginación y retratarlo hace ya 50 años, y lo hizo esperanzado en que algo cambiaría.
Hoy,  los Juanito Laguna y las Ramona Montiel se multiplican y se complican. Mi deseo,  en esta serie es juntar a ambos personajes en nuevas “aventuras” de vida en siglo XXI y ver si de alguna manera a través de la obra puedo liberarlos de su carga…. (tal vez, sea demasiado pretencioso, tal vez sólo esté pensando en  liberarme de mi propia carga al respecto…. )
Desde el punto de vista técnico, analicé la obra de Berni, la cual admiro  y respeto profundamente, para tomar algunos elementos en común, pero utilizando lenguajes que me son propios, como por ejemplo el insertar barquitos de papel (en collage, grabados, dibujos, etc.) que representan dentro de mi obra en general el tránsito  y una experiencia de vida, en la que se navega entre  la inocencia y su pérdida, entre el tiempo y el espacio…
Los materiales con los que realizo el collage, no son desechos industriales en forma directa (como lo hizo Berni), sino  representaciones de los mismos a través de materiales un poco más vitales y de “mejor  categoría social “ , de manera tal que intento también con ello  dar como esta segunda oportunidad a los personajes. No sumirlos exclusivamente en la marginalidad y basura absoluta. Los deshechos, suelen productos (antes de convertirse en basura)  a los que estos personajes aspiran. Intento generar cierta tirantez entre estos  productos/marcas/status de la sociedad a los que podrían aspirar, dado que los mismos son además los productores de su propia marginalidad. (Para que se entienda un poco mejor, basta con un ejemplo conocido por todos: aspiran a acceder por ejemplo a un par de zapatillas Nike, mientras Nike es una de las principales marcas que genera explotación y marginación laboral en el mundo )
“De donde venimos, a donde vamos” – Federico Dedionigi (Collage y aguada)
Sin nombre – Julia Orqueta Bianco (óleo sobre tabla entelada)
Todas las obras cargadas están con la información suministrada por la facultad. Sabemos que hay detalles de técnica o clasificación que no corresponden con la terminología básica estudiada en la carrera. Es el caso de la 3º obra que el artista califica como Pintura, técnicas llamadas “manchas” o “pincel” etc.