MAURICE UTRILLO VALADON M.U.V.

Autor> Lic. Mario L. Floran – Perito Valuador de Obras de Arte de GIVOA Consulting


“La mayor fortuna no es poseer cosas, sino oír las voces de las cosas” Elvira Paiva.

Nace en Paris, Francia en 1883, fallece en la misma ciudad en 1955.  Este pintor perteneció a la Escuela de Paris[1]. En sus inicios, imitó las formas impresionistas de Sisley (1839-1899), Pissarro (1830-1903) y Raffaelli (1850-2924).  

Entre 1907/1908, comienza su etapa: “Período Blanco”, época de gran fecundidad.  Durante este período, basamos nuestra hipótesis de trabajo referente al análisis de la obra óleo sobre lienzo, cuya imagen presentamos, firmada: “M.U.V.”  Ángulo inferior derecho. 

Pretendemos en este artículo, emprender y aplicar el análisis académico y científico, como método que consideramos idóneo, para reconocer, identificar y documentar la presencia de la mano del artista en el proceso creativo de la Obra en Cuestión (OC).


[1] Escuela de Paris: Grupo de pintores que se reunió en la ciudad de París durante años previos a la primera guerra mundial y entre guerra, estaba compuesto mayormente por extranjeros y no adherían a ninguna escuela innovadora, pero no desconocían sus propuestas, además tomaban e incorporaban algunos logros más significativos de estas. Los Pintores Malditos “Peintres Maudits” Así llamados por su arte bohemio y torturado.  Pintores Malditos de París: Amedeo Modigliani 1884-1920. Chaim Soutine 1893-1943. Jules Pascin 1885-1930. Maurice Utrillo 1883-1955.

1.- El análisis de la obra

1.1.- Ficha técnica de la OC:


Autor: Maurice Utrillo Valadon.

Firmada: “M.U.V.” ángulo inferior derecho

Técnica y Soporte: Óleo sobre lienzo.

Medidas: 61 x 70 cm.

Óleo sobre tela 61×70 cm – Firmada M.U.V. Ángulo inferior derecho
  • Foto2 Imagen fotográfica OC. Sin enmarcado
  • Foto3 Imagen extraída del Catálogo Razonado Paul Pètridés: Obra Completa de Maurice Utrillo. “Rue a Auteuil” Tomo: I -Pág.: 364 – Nº:304. Versión: 1912. Huile – 60 x 73 cm. Firmada: Maurice Utrillo. V. Angulo inferior izquierdo.
  • Foto4, 5, 6 y 7 Imágenes registradas de la calle Auteguil realizadas posteriormente a su periodo blanco.
  • Rue de París. Oil on canvas. 46,7 x 55,6 cm. Circa: 1935.
  • Rue Auteuil. 55 x 65 cm. 1935.
  • Paris Rue de Auteuil. Circa: 1945.

Nótese que, entre otras constantes, el árbol desnudo de la izquierda se repite en su disposición exacta en las cuatro versiones que presentamos y en la OC.

Además, encontramos similitudes en el tipo de estructura del edificio: siempre en el lateral izquierdo y su cartel “RESTAURANT”, que se sitúa en la cúspide del mismo.

1.2.- Su Geo-referenciamiento:


De acuerdo a nuestras conclusiones, el lugar físico geográfico representado en la OC, está referido a una vista de la calle principal llamada Auteuil[1], representada como tal, únicamente en su campo visual del lateral izquierdo.  Esta calle, ubicada en el distrito 16 de la Ciudad de Paris, es relevante en lo comercial. Se observan pequeñas variantes compositivas. Posee y comparte su punto de vista con mínimas diferencias con respecto a las demás obras presentadas, varias de estas obras responden a facturas posteriores y distintos períodos de su producción. La primera versión catalogada posee el Nº de obra 304. “Rue a Auteuil”, vers: 1912. Huile, 60 x 73 cm. En el catálogo razonado de referencia.

Además, en el lateral derecho de la OC, es de nuestra consideración, que el mismo está inspirado en la obra “Rue de Paris A Asnieres[2]”, como proponemos en la última imagen reproducida, perteneciente al catálogo razonado, categorizando de esta manera y nombrándola también como obra testigo.   Las similitudes son importantes en la construcción de la OC, dotándola de características comunes en su forma de producción.  Es necesario recordar que Utrillo pintaba mayormente de memoria, asistiéndose con tarjetas postales ilustradas de Paris, agregando a dicha obra también cierto halito de rareza y unicidad por ser considerada por nosotros como: Obra compuesta con imágenes seleccionadas de dos (2) obras de carácter significativo, realizadas ambas durante el periodo en estudio, con altas posibilidades de composición mediante el uso de imágenes de tarjetas postales o memorísticamente.

Consideramos a la OC, es similar en su estructura general a la versión de 1912, “Rue de Auteuil” con alta relación de sus características compositivas, comparativas y materiales de uso.



[1] Auteuil.: Sector céntrico de ese distrito de París de abundante movimiento comercial representado en la OC. Sector del campo visual izquierdo.

[2] Asnieres.: Sector residencial en los suburbios de Paris a lo largo del rio Sena. Calle de Asnieres representada en la OC. Sector del campo visual derecho.

1.3.- La técnica:


En este primer trabajo sobre el artista y la OC, intentaremos determinar y proyectar la factura y el proceso creativo de su autoría.  Pretendemos realizar un ordenamiento de las constantes de su técnica en el proceso de construcción de la obra, la cual, como afirmamos la referimos al “Período Blanco” del autor. Nos guía la intención de dar lugar a posteriores estudios y ensayos científicos en los análisis periciales de la obra.

La OC, posee la agudeza y esmero de una obra pictórica que además de ser directa libre y rápida, expresa un pensamiento ágil y fiel a un paisaje urbano.  Contiene la fuerza de una composición ya estudiada por su autor. 

Obra en Cuestión – OC

Esta obra tal vez resulte repetida como otras de su creación, pero con detalles y ángulos de vista sutilmente diferentes en los que se erige y sustenta su unicidad.  Además de las búsquedas y constantes comparativas con otras obras estudiadas por nosotros, surge la propuesta para su posicionamiento como pieza única de su repertorio durante su especial “Periodo Blanco”. 

Irradia firmeza en la manera del hacer, percibiéndose que la obra fue producida por una persona joven con ímpetu en su tarea de construcción. En tal consideración planteamos que la OC, se refiere históricamente y ha sido realizada durante la segunda década del siglo XX, caracterizada por su creación de un trabajo altamente individual y único, sin posibilidad de comparación con otros pintores de su época. 

1.4.- El uso de colores y materiales:


La obra posee una paleta restringida en el uso de colores fríos y secos, con posible predominación del uso masivo de pigmento blanco de zinc[1], además de tonos rojos, rosas verdes, pardos, amarillos, negros con reflejos azules, de las combinaciones tan personales de sus colores.

Sus texturas compuestas de colores esmaltados y secos componen el cuadro con tintas extendidas a veces lisas, planas y otras; espesas y empastadas con pinceladas sueltas y libres.  Su técnica varía del pincel a la espátula (especialmente en muros y casas).  Se sabe que, en algunas obras de este período, mezclaba el blanco de zinc con yeso y cascaras de huevo molidas.  Sin embargo, refiriéndonos a la OC, no es este el caso, de la combinación de dichos materiales.

A partir de las notas de varios de sus compiladores que tanto Utrillo, como su amigo Modigliani[1], utilizaban en la base de preparación e imprimación de los soportes de sus cuadros, abundantes pigmentos al óleo, en especial blanco de zinc; característica que compartían como receta de la cocina de sus estudios/talleres que en distintos momentos compartieron. El pigmento blanco de zinc resultaba económico y se podía conseguir sin mayores dificultades en esa época, las dificultades para su obtención se remiten a los años de la Primera Gran Guerra (1914-1918).

Entendemos, de acuerdo a nuestra investigación, que estos dos pintores coincidían y realizaban esa manera y forma de hacer, durante el periodo estimado entre 1910 a 1920 (año de la muerte de Modigliani).   Podemos reconocer el uso de pigmentos de distribución masivos de su época y cierta elección y predilección de soportes para sus pinturas, sea lienzo o cartón, especialmente seleccionados por motivos de gusto, tamaño y economía.  Los apremios económicos propios de esa época influyeron en la elección del cartón, como el soporte principal de uso de estos artistas, especialmente en los años de la Gran Guerra.  La excepción lo constituían las obras por encargo, que podían ser realizadas sobre lienzo, al poseer un ingreso extra de dinero a la hora de realización del pedido del comitente.

Tamaño usual y estándar de las medidas de las obras de Utrillo: 80 cm aproximadamente.

Características constantes de índole sensoriales en las combinaciones de los pigmentos usados y que definen su Período Blanco:

  • Grises plúmbeos y pesados en los cielos y calles, suele realizar algunos cielos urbanos con débiles azules.
  • Verdes mortecinos.
  • Rojos apagados en techos y muros.
  • Negros con reflejos de azul.
  • Amarillos opacos.
  • Blanco (usado en predominio) oscurecido por el mal uso y arrastres de color. Además, Utrillo, poseía un sentido único y personal del color blanco, construyéndolo con otras tonalidades y logrando un característico y especial color, blanco hueso.

Detalle: De la OC. Detalles de la grafía en los negocios del lateral derecho.

Consideramos el tiempo de comienzo y culminación de su “período blanco”, entre 1908 a 1914 incluso comienzos de 1915.  Esta evaluación es producto de un exhaustivo análisis visual y comparativo de sus obras.   

Utrillo desarrolla amplios campos visuales, alternándoles primeros planos simétricos. Sus fondos se pierden en un ritmo de casas esquemáticas hacia una armonía perspectiva.   La realización de las perspectivas de sus cuadros, muchas veces son trazadas a regla durante la realización del dibujo previo a la aplicación del color.   Es de esperarse en un análisis reflectografico infrarrojo (IR)[1], encontrar profuso dibujo subyacente bajo el color de la obra estudiada.

Sabido es, que Utrillo generalmente desarrolla la obra de una primera instancia con gran rapidez de terminación y acabado de sus trabajos. Su método era rápido y sumario.

Recién entrado el año 1920, su paleta se abrillanta notablemente.   Comienza así, un periodo de repeticiones de motivos y paulatino alejamiento de las altas calidades obtenidas del que consideramos su mejor periodo, el cual nos aboca en su estudio.

Las sensaciones de su pintura siempre circunscripta al Periodo Blanco y en sus obras urbanas nos trasporta a un Paris inmóvil, silencioso, despojado y casi vacío.  Como hemos planteado anteriormente, grandes cadenas de edificios se pierden en un punto de fuga.

Utrillo reconstruye imaginativamente y de memoria las calles de Paris, logra simplificar el paisaje complejísimo de la ciudad. Montmartre, es su objeto de expresión principal. En ocasiones utiliza cartas postales ilustradas de la ciudad de París u otros lugares, generando de esa manera mucha obra en su taller. Para 1916 se estimaba que Utrillo ya había realizado más de mil obras pictóricas.

Su manera de pintar tiene directa influencia de su madre Suzanne Valadon[2], pintora y modelo de artistas, que le trasmitió el claisonnisme posterior de Paul Gauguin. Los volúmenes de los edificios, casas y las curvas de las calles nos hablan de ciertas estructuras asociadas al cubismo. El vuelo poético de sus calles pintadas demuestra su expresionismo pictórico.

Comparativa visual entre la obra testigo: Rue Tholozé. Huille. 1914, detalle de realización de los reflejos de las vidrieras comerciales y la OC, símil tratamiento de la composición del color.


  1. Detalle del uso de pigmentos mezclados para hacer el efecto de reflejo de los vidrios y tipo de pincelada vertical, en la obra testigo.  Angulo inferior izquierdo. Obra: Rue Tholozé. 1914. Huile.
  2. Detalle de la OC, sector ángulo inferior derecho, efecto de color similar en la composición y mezcla de pigmentos para la realización de reflejos y pincelada vertical. Obras coincidentes de factura en similar periodo de creación.

[1] Reflectografía Infrarroja (IR): Método científico de investigación que permite el estudio del dibujo subyacente en una obra pictórica, entre otros, sin generar daños sobre la superficie. (END)

[2] Suzanne Valadon 1865-1938. Pintora Francesa, madre de Maurice Utrillo.

2.- Falsos Utrillo.

Recién en 1914 las obras de Utrillo alcanzan record de ventas. Al subir su cotización por lo cual se generó a partir de ese año, copias y falsos Utrillos[1].  La aparente simplicidad de sus obras, que motivó que innumerables veces fuera copiado y falsificado.

En el último período de su producción, parece ser que Utrillo padeció malas condiciones físicas y ciertas exigencias a nivel parental, por lo que su producción derivó en repeticiones de motivos, generando obras mediocres. Esta decadencia expresada en su obra dificulta la tarea para distinguirlas de las falsificaciones.  Especialmente referidas a este período en particular.

Una constante, entre otras, de la OC que nos da pautas y elementos de estar ante un original con plenas características asociativas al Periodo Blanco de su producción, es la atmosfera lograda; su rara sensibilidad, que solo Utrillo podía obtener y recrear.  Los colores simplemente organizados, el sentido de nostalgia y la aparente ingenuidad de su dibujo, solo su propia mano de extremada y refinada delicadeza pueden ser el origen en el logro de su creación.

Japón ha admirado profundamente su obra, realizando múltiples muestras públicas y generado un mercado importante.  El particular interés del pueblo japonés que descubre en sus obras, una similitud inquietante reconocible e interpretable de sus propios grabados o estampas xilográficos llamados: Ukiyo-e[2], impresas y difundidas de manera masiva desde siglos atrás por ser económicas para quien no puede costearse una gran obra.

Utrillo logra y posee en sus pinturas nostalgia…, con esa delicada y refinada poesía de intensidad casi dolorosa, en sus calles de Paris, un verdadero paralelo con las obras Ukiyo-e (“escenas de la vida en las ciudades” y los “mundos flotantes”).

3.- Estudios pertinentes a ser incorporados y desarrollados sobre la OC, de índole y prueba científica.

Dentro de los estudios científicos que evaluamos pertinentes para el análisis científico de la obra podemos mencionar:

Análisis de Soporte: En el caso el análisis de las fibras textiles que componen el soporte de la OC, en la búsqueda de fibras naturales o sintéticas en la relación de cotejo con periodos de producción masiva de textiles y posible tipología de fibras.

Radiografía (Rayos x): Las imágenes radiográficas de una obra nos aportan datos sobre la técnica empleada en su creación.  Brinda elementos para el análisis del método de trabajo del artista y su contexto histórico social, información sobre su estado de conservación en el momento del registro.  Además, que el mismo es una prueba considerada como evidencia en casos de préstamo y sustitución de la misma por copia, daños ocultos posteriormente, etc.  Se obtienen entre otros, datos del bastidor de madera y su sistema de tachas o clavos de sujeción a la tela e información de las tramas de los textiles empleados como soporte, además de la presencia de metales pesados en los pigmentos como plomo, etc.

Reflectografia Infrarroja (IR): En el marco de observación de los materiales que conforman la obra pictórica para el análisis y diagnóstico, contribuye en la búsqueda de información relacionada con el dibujo bosquejo original.  Es este un ensayo no destructivo (END) que respalda la investigación y el desarrollo de conclusiones.  Provee la capacidad de descubrimiento y análisis en los casos de firmas ocultas, pentimento (arrepentimiento en el proceso constructivo de la composición), entre otras vastas posibilidades de diagnóstico e investigación de la obra de arte.

Análisis de pigmentos a través de la Espectroscopia Raman: Técnica analítica que permite la identificación de moléculas de los materiales pictóricos que componen la obra de arte, siendo un ensayo no destructivo (END).

Otros análisis relevantes a ser tenidos en cuenta para ser desarrollados específicamente son:

Análisis de Morelli:  Referido a las constantes estilísticas de determinado autor.   Creado por Giovanni Morelli 1816-1891. Italia. Método de atribución que busca identificar artistas y talleres por idiosincrasias o por detalles estilísticos repetidos que aparecen en sus trabajos. Fuente consultada: ART EXPERTS.

Peritaje caligráfico en la autentificación de firmas y textos escritos por el autor en anverso y reverso de las obras.

Análisis Fractal: Patrones geométricos complejos que se pueden usar para determinar la autenticidad de una obra de arte. Entre otras puede darnos pistas sobre los cambios de la manera de hacer de un determinado artista entre un periodo y otro. Fuente consultada: “La Pincelada del Artista, Convertida en Nuevo Método de Diagnostico”. La Nación. 30/12/2016.

Es relevante tener en cuenta las observaciones y la pertinente documentación, de la   conservación de la obra y los cambios en su estado original que se puedan apreciar, restauraciones si las hubo, evidencias del paso del tiempo, oxidación de barnices, etc.


…no basta con conocer las obras de un artista, también hay que saber cuándo las hizo, porque, como
y en qué circunstancias…”  Pablo Picasso  

Durante las investigaciones formales y de índole estilística, se pudo llegar a conclusiones en varios casos de repetición de motivos de sus obras en el tiempo con pequeñas variaciones morfológicas y de paleta. Pudimos constatar ejemplos obtenidos del resultado de las consultas al catálogo razonado, “Obras Completas de Maurice Utrillo”[1] de Paul Pétridès, especialmente en el volumen uno (I) que concentra documentación sobre el período del artista que estamos estudiando.

Ya hemos mencionado que Utrillo frecuentemente copia y reproduce sus propios motivos de memoria o ayudándose con tarjetas postales, en algunos casos con años de intervalo entre dos o más obras.

Ejemplo de sus repeticiones de motivos es la obra: “Calle Norvins”. Ej.: Ilustraciones Nº 186, Nº 187. (Del tomo primero del catálogo razonado). Pág.: 236. Versión ambas de: 1910. Huile. Medidas: 60 x 73 – 53 x 71 cm respectivamente


Foto18, 19 Calle Norvins. Montmartre. Huile

Foto20 Versión 1911. Rue Marcadet. Se puede apreciar en este período y hasta 1915 aproximadamente, el uso de vehículos tracción a sangre en su pintura.

Foto21 Detalle: OC.

4.- Firma inicialada y análisis catálogo razonado de Paul Pétridés 1901-1993.


L’Ouvre Complet de Maurice Utrillo. Tomo I. Paris 1959.

Paul Pétridés comienza en la década de 1930 precisamente en 1937 su tarea como representante en exclusividad de la obra de Maurice Utrillo, para el año 1959 publica el primer tomo de las “Obras Completas de Maurice Utrillo”.

Consultado el tomo I de las obras razonadas y catalogadas de M. Utrillo, nos permitimos poner en duda que este sea completo. “Los catálogos razonados no siempre pueden asegurar que incluyan realmente todas las obras que el artista haya ejecutado durante su vida o en algún periodo de su vida” (Peñuelas I Reixach). Ya que el mismo P. Pétridés comenzó su trabajo de investigación y datación de las obras, con más de 25 años de producción desconocida que no pudo presenciar.  Respetamos su injerencia como compilador ya que su aporte es fundamental en el intento de clasificar y documentar la producción de Maurice Utrillo.

Tengamos en cuenta que dicho volumen abarca el primer periodo de producción y gran parte del periodo consecutivo y uno de los más productivos llamado: “Periodo Blanco”.  Sabemos también que para 1916, Utrillo ya había pintado más de mil cuadros.  Por tal motivo, el dato sustancial e importante es que el referido volumen solo tiene catalogadas 419, siempre refiriéndonos a obras ejecutadas al óleo, podríamos estar cuantificando una cantidad probable de varios cientos de obras no catalogadas desde 1904 a 1913 o 1914, la pregunta es ¿Cuál es el paradero de las obras que no están mencionadas, difundidas o publicadas?  Se deduce que algunas pudieron ser lamentablemente destruidas en distintas circunstancias, otras pueden estar pérdidas o dispuestas a ser descubiertas, además de las que por motivos diferentes viajaron a otros continentes y se desconoce su paradero.  Todo puede ser en este ámbito de investigación ya que las obras viajan…

Proponemos como observación a tener en cuenta lo siguiente: “Muchas de las obras de los periodos tempranos del artista, fueron vendidas a extranjeros que por esos años pululaban en Paris y especialmente en Montmartre, lugar de su residencia, dichos extranjeros fueron quienes compraron directamente al autor o a sus familiares, trasladando las obras fuera de Francia y de Europa misma”.   

P. Pétridés, pudo desconocer la situación de esas obras y posiblemente tampoco fueron registradas y/o documentadas fotográficamente al momento de ser creadas. Si a esta observación le agregamos que durante los primeros años de su producción su arte no generó reconocimiento de la crítica y menos de las galerías que luego de 1914 desearon sus obras y por ende su distribución y venta, recién en esos años su obra posee registro razonable a partir de las muestras individuales, colectivas y la documentación generada a través de las casas de ventas.

Firmas observadas y constatadas en obras de distintos períodos, pinturas al óleo:

  • M. Valadon. (Para 1905)
  • Maurice. Valadon.  1905/1906
  • Maurice. Utrillo.
  • M. Utrillo.
  • Maurice. Utrillo. Valadon.
  • M.U.V.  (casos esporádicos)
  • Maurice. Utrillo. V.
  • El último modelo de firma de la lista es el más usado y continuo en el tiempo, la mayoría de las obras están rubricadas de esta manera.

Se observó dos tipos de trazos en la realización de firmas sobre pinturas al óleo.  Ejemplos ilustrados

  1. Trazo grueso y de mayor tamaño. Tomo II – Pág.: 420. Ilustración: 1064 – Rue de la Bonne. 1924. Huile.
  2. Trazo fino y de menor tamaño. Tomo II – Pág.: 420. Ilustración: 1065 – La Rue Clovis. 1924. Huile.

“[…] Utrillo a la hora de firmar sus obras solía tomar con un pincel de los llamados cola de rata, color negro con una pizca de azul mezclado, para plasmar su firma en el cuadro”[1].

Observamos y documentamos durante el desarrollo de nuestras investigaciones, que el uso de iniciales para firmar sus obras se prolongó en el tiempo de su extensa producción, pero en raros y esporádicos casos y variados soportes.


Hemos registrado e individualizado dos (2) obras tardías del año 1925, Acuarela sobre papel, que figuran en el catálogo razonado Tomo IV, pág. 184, Nº: 157 (Acuarelle et gouache) “Maquettes pour les Ballets Russes de Diaghilev”. Sobre la referencia de la utilización de iniciales para firmar obra (ángulos inferiores derechos) Barabau: A male figure, 1925 / Barabau: A female figure, 1925. Abajo: Maquettes pour les Ballets Russes de Diaghilev.

[1] Longstreet, Etephen y Ethel: “Utrillo”.   Ediciones Selectas Buenos Aires, 1959.

[1] El tomo uno (I). Paris 1959. L’Oeuvre Complet de Maurice Utrillo. Paul Pétridés). Reproduce 419 obras pintadas al óleo datadas desde 1904 a 1913/14. El poder ubicar o circunscribir a la OC como realizada dentro de su periodo blanco circa de 1912/14, deja en claro y a favor de la misma, que es un periodo poco cuestionado con respecto a falsificaciones, recordemos que recién en 1914 las obras de Utrillo logran un alza significativa en sus precios dando a lugar a la proliferación de pastiches, copias y falsos.

5.- Elementos, figuras y objetos que pertenecen a las constantes en las representaciones de obras pictóricas de Maurice Utrillo.


En el proceso del estudio de búsqueda de las características formales, estilísticas y de contexto, hemos desarrollado la siguiente lista desde la estilometría[1]  visual de sus obras.

En sus comienzos y durante el periodo blanco, pinta Montmartre y barrios de Paris por excelencia.

Utrillo es un pintor paisajista, pero sobre todo urbano.  Suele verse en el fondo de sus cuadros y vistas, un ritmo de casas esquemáticas que se pierden hacia un punto de fuga.  Son raras las figuras de animales o niños.

Si bien, no se encuentran automóviles representados en sus pinturas, se pueden apreciar carruajes/coches tracción a sangre de perfil o de atrás alejándose.  Estos coches se los puede encontrar representados en algunas pinturas durante los años 1909/1915, luego desaparecen de sus obras, posiblemente por el auge de los vehículos a motor en las calles de Paris.

La figura humana no es abundante, suele resolverlas a partir de una mancha, hombres minúsculos desgarbados con sombrero, son representados de puras piernas en su diseño.  Las mujeres pintadas en continuidad de largos vestidos también con sombreros y de pequeño formato.   Después de 1920 las mujeres son pintadas de anchas caderas.  Todas sus figuras humanas son resueltas con pocas pinceladas y por lo general están plasmadas en acto de alejamiento y trasmiten profundo silencio y soledad.

Los muros de las casas y edificios suelen tener un empaste especial, realizados por lo general con espátula.  Es frecuente, que use para tal fin, el agregado de materiales en el pigmento al óleo, como yeso y cascaras de huevo trituradas.

Los carteles y publicidades sobre las fachadas, dejan en claro la pertenencia a una zona céntrica de la imagen urbana, y por lo tanto más concurrida de figuras humanas.  Este es el caso puntual de la OC que posee abundantes letreros y carteles.  Los letreros en las fachadas son característicos, pintados y escritos generalmente en la forma de letra imprenta parada.

Su punto de vista en algunos casos es aéreo, rasgo de la influencia de Camille Pissarro (1830-1903) en sus vistas del Bulevar Montmartre realizadas entre 1897/98.

Árboles y faroles son elementos propios y constantes.  Los faroles siempre pintados de negro. Los arboles pueden estar representados poblados de hojas o desnudos mostrando su ramaje, según la estación del año.  Siempre son delgados y débiles como árbol que lucha por sobrevivir en las calles de cualquier ciudad.


“El análisis es el verdadero secreto de los descubrimientos, porque tiende, por naturaleza, a hacernos remontar al origen de las cosas” Condillac (1714-1780)

   

6.- A modo de conclusión abierta.


Estamos plenamente de acuerdo con los planteos y discusiones sobre el razonamiento del desarrollo de las pruebas científicas en la acción pericial de la obra de arte, que por excelencia deben ser reservadas en lo posible a los grandes maestros; entre otros temas, por costos y rendimiento.   Esta práctica debería extenderse a fin de contar con técnicas y métodos científicos para el peritaje.

La determinación de autoría o la atribución de una obra a tal o cual autor tienen consecuencias directas en lo económico y financiero, entre otras.  Ya que la misma, muñida de los estudios que la avalan y con una base de cotización de acuerdo a los precios del autor y sus estudios estéticos y de contexto -como el período de su pertenencia y su posicionamiento en el momento histórico en que fue creada-; tarde o temprano realizará su recorrido en el mercado geográfico apropiado que le corresponda.

Es nuestra intención más alta a la que aspiramos como peritos del arte, la de descubrir, investigar, documentar y/o desechar las falsificaciones para intentar poner en valor obras de arte desconocidas del patrimonio nacional y de los grandes maestros internacionales. Entendemos y nos apoyamos decididamente en el concepto de que: las obras de arte viajan en el tiempo/espacio y finalmente son susceptibles a ser reinsertadas en el conocimiento público de su existencia y su valor.   De esta forma, con métodos y técnicas fiables y pertinentes, se favorecería su posible inserción en el ámbito de museos y del mercado, abriéndolas y visibilizándolas a futuros estudios e investigaciones.                  

  • Bibliografía
  • Arnet / Imagen /Barabau: A male figure, 1925.
  • Artnet / Imagen /Barabau: A Female figure, 1925.
  • Arnet/ Imagen/ Rue de Paris. Oil on Canvas – 46,7 x 55,6 cent.
  • Courthion, Pierre: “Utrillo e Montmartre”. Fratelli Fabbri Editori. Milano. Italia. 1969.
  • France.jeditoo.com / Imagen: Les Rues de Montmartre. Rue Marcadet par Maurice Utrillo 1909.
  • Ilyin, Maximilian: “Utrillo”.  Fernand Hazan, Paris France 1953.
  • Longstreet, Stephen y Ethel: “Utrillo. Genio y locura de Montmartre y el último de los pintores malditos”. Editorial de ediciones Selectas S.R.L. Buenos Aires 1959.
  • Oberle, Jean: “Utrillo Montmartre”. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona España 1957.
  • Lluís Peñuelas I Reixach. Valor de Mercado y Obras de Arte. Análisis fiscal e interdisciplinario. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, S.A. Madrid. Barcelona. 2005.
  • Pètridès, Paul: L’Oeuvre Complet de Maurice Utrillo”. Vol.: I. Paris 1959 / Vol.: II. Paris 1960 / Vol: IV. Paris 1966. (Cinco (5) volumes editados entre 1959-1974).
  • Pinterest. Com /. Imagen de: Eglise Saint-Severin a Paris Ver: 1909.
  • Sérullaz, Maurice:  “Peintres Maudits”. Hachette. Paris. France 1968.
  • The-saleroom.com /. Imagen de Litografía “la Place du Tertre” 1924.
  • Maurice Utrillo, Rue de Paris a Asnieres. Oil on Board. Medidas: 60 x 73 cm. Vendida en Tokio, Japón año 2008. Fuente consultada: www.invaluable.com.

[1] Estilometria: Método estadístico de análisis de obra para determinar su autoría.


[1] Fuente consultada: “Il Collezionista” “La Scoperta di un Falso”.

[2] Ukiyo-e “Pinturas del mundo flotante” (estampas de origen japonés, realizada con la técnica de grabado en madera (xilografía))


[1] Amedeo Clemente Modigliani 1884-1920. Pintor y escultor italiano.


[1] Blanco de Zinc: (Nombre químico: óxido de zinc. ZnO) Descubierto en 1785, industrializado 1834, el pigmento (blanco de zinc) fue abundante y plenamente usado alrededor de 1850, se comercializó especialmente en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido.  Posiblemente su precio era muy accesible. El pigmento blanco de zinc posee un matiz cromático azulado y frio (azulado-frio).