EL BARROCO LATINOAMERICANO DE INFLUENCIA IBÉRICA

EL BARROCO LATINOAMERICANO DE INFLUENCIA IBÉRICA

EL BARROCO LATINOAMERICANO DE INFLUENCIA IBÉRICA: EL ANÁLISIS DE OBRA COMO PRÁCTICA UNIVERSITARIA

Autor: Lic. Mario L. Florán – Perito de Arte de Givoa Art Consulting

Profesor Cátedra: Conservación y Expertizaje del Patrimonio Artístico II

Carrera: Gestión e Historia de las Artes – Universidad del Salvador


Obra en análisis

Un escultor indígena del barroco latinoamericano: “El escultor indígena Manuel Chili, apodado “Caspicara”, probablemente nació en Quito, hacia 1723, y los especialistas suelen situar su fallecimiento en 1796. Fiel a la norma aurea de la imaginería barroca, cultivó los motivos religiosos, tanto en madera como en mármol.  Entre sus maestros más influyentes figuran Diego de Robles y Bernardo de Lagarda. Son numerosas las piezas que se le atribuyen, y varias de ellas figuran entre las predilectas de los ecuatorianos. Por la belleza de la forma con que las elaboro, destacan el Cristo de El Belén; el Cristo Yacente y la Virgen de la Luz (que custodia el Museo del Banco Central del Ecuador); la Asunción de la Virgen (que adorna la Iglesia de San Francisco); la Impresión de las Llagas, situada en la Cantuña; y en particular, la Sabana Santa que pueden admirar los visitantes de la Catedral Quiteña”[1].

La obra que nos proponemos estudiar: “CRISTO EN LA COLUMNA”, es atribuido a “CASPICARA”, quien como ya mencionamos ha sido considerado el artista más destacado y representativo de la Escuela Quiteña durante la segunda mitad del Siglo XVIII.   Estas reflexiones, que desarrollaremos a continuación son producto del trabajo de estudio e investigación llevado a cabo en las prácticas formativas de la cursada de la materia a mi cargo: “Conservación y Expertizaje del Patrimonio Artístico II”, perteneciente a la Carrera Gestión e Historia de las Artes, de la Universidad del Salvador

Obra Testigo: Para contar con la Obra Testigo para orientar nuestro análisis, nos vamos a basar en la obra hallada en la colección permanente del Museo de Arte de Indianápolis en Newfields.  La misma atribuida a “CASPICARA”, posee indubitada relevancia por su pertenencia a la institución que la ha estudiado, analizado y catalogado.   Su iconografía relacionada, calidad estética y de factura, esta es considerada junto a otras obras seleccionadas de distintas instituciones y colecciones como idónea para considerarse Obras Testigo.

Información sobre la Obra Testigo: Las obras consideradas obras testigo, son las que, por su provenance, documentación y antigüedad en poder de una institución de prestigio obtienen la categoría de auténticas y para fines de la pericia poseen los elementos de análisis comparativos. Es por ello, que la selección de obras consideradas testigo pertenece a distintas instituciones y se trata de obtener datos técnicos de la mayor cantidad de muestras posibles.

  1. Atribuido a Caspicara Manuel Chili, 1723-1796. Segunda mitad del siglo XVIII

  2. Madera policromada, ojos de cristal con incrustaciones. Altura: 41 cm

  3. Numero de acceso: 2011. 131. Derechos de autor: Dominio público.

  4. Museo de Arte de Indianapolis[2]

Breve Análisis de la obra cuestionada: La pieza en estudio que tiene un formato de pequeño a mediano, con una altura de 62 cm., con la peana incluida. Ojos de vidrio/cristal, talla en madera policromada, posee las características de obras ejecutadas por encargo para el culto de uso privado o de claustro.


La idealización de su anatomía muestra un cristo que desde su tormento interior nos interpela


La limpieza del cuerpo poco sangrante sin llagas o heridas, en la observación frontal de la escultura, logra interpretar un gesto que expresa su humildad y mansedumbre ante el castigo.

Generando una emotividad e intimismo que envuelve y de alguna manera encapsula, al orante en la privacidad del claustro u el oratorio.  La composición es de un marcado y agudo realismo barroco despierta en quien lo observa un hondo sentimiento de espiritualidad. Su encarnación de superficie brillante es una de las relevantes características de los maestros quiteños especialmente en los siglos XVII y XVIII.

La obra es considerada por nosotros como un logro escultórico en su unicidad que nos acerca y rememora las composiciones profundamente expresivas de las obras de los maestros Españoles Sevillanos del siglo XVII. Es el cristo de condición humana que desde su naturaleza divina propone otra mirada e intercepta la comprensión y empatía de su pación.

Las prácticas formativas en conservación y expertizaje: Esta pieza en cuestión ha sido objeto de las prácticas desarrolladas por las alumnas en el presente año en la materia “Conservación y Expertizaje del Patrimonio Artístico II”. De esta manera, la escultura atribuida a la Escuela Quiteña del siglo XVIII, es objeto de expertizaje bajo la guía y orientación profesional a mi cargo como docente de la materia, habiéndola propuesto como ejercicio a desarrollar en las prácticas de la materia.

Como docente experto en el trabajo pericial he llevado adelante una investigación en paralelo a los estudios que realizan las alumnas la cual será difundida al finalizar la misma.  En el presente caso se trata de mostrar un ejemplo de práctica formativa vinculada a las actividades de expertizaje sobre una pieza cuya propiedad me permite ponerla como objeto de esta práctica, favoreciendo el acceso de quienes aprenden a piezas que deben ser estudiadas para alcanzar las capacidades requeridas para el análisis y expertizaje con base científica.

Por tal sentido, los estudios periciales propuestos en la cursada sobre la obra, comprenden: La investigación sobre los antecedentes de este tipo de producciones y en particular del supuesto autor de la misma. Desarrollando parámetros universales estéticos, técnicos y de contexto.

La incorporación de ciencia y tecnología como pieza clave en la sumatoria de datos relacionados en la búsqueda de su correspondencia histórico-contextual de análisis y estudio de atribución o autoría en obras de su taller o de su propia mano.

En relación con el uso de tecnologías propuestas para el análisis pericial, nos permite afirmar que: La baja, media y alta tecnología aplicada sobre la obra dispondrá una serie de datos que se incorporaran a los estudios.  De esta manera, la realización de radiografías realizadas a la pieza aportará información sobre su sistema constructivo, métodos de anclajes y sujeciones, como así también la presencia de elementos metálicos en su interior añadidos en su origen o posteriormente.

Las policromías que posee la pieza serán estudiadas y analizadas a través de la Espectroscopia FTIR y Raman. Microscopia electrónica de barrido con sonda EDS.

El análisis y las interpretaciones de los resultados obtenidos estará a cargo y de forma interdisciplinaria entre restauradores/conservadores, peritos e historiadores del arte. La ciencia y técnica es aportada por: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con quien Givoa Art Consulting tiene acuerdo de colaboración desde el año 2015.



Observaciones sobre las imágenes: Como procedimiento se realizo la extraccion de muestras de pigmentos de la carnación, del rojo de las sangre y marrón de los cabellos de la figura. Se llevo a cavo la extracción de la materia interna de la escultura ya que la misma se corroboró mediante placas de rayos X que la escultura está realizada por la técnica del modelado posiblemente en pasta de madera, a ser corroborada mediante analisis (la extracción interior se realizó con un minitorno y mechas milimetradas de extracción. Cuidando especialmente que las muestras obtenidas sean frescas y no contaminadas).

Estos estudios tienen como objetivo aportar mayor certeza sobre su autoría y procedencia.  Los resultados a los que se arriben al término de los mismos permitirán poner en valor una obra que, por sí misma, es considerada una importante pieza artística y de gran valor expresivo, compositivo y de antigüedad, circunscripta dentro del Arte Sacro Latinoamericano.

El peritaje de arte interdisciplinario, intenta lograr que las distintas disciplinas del arte, ciencia y técnica además de la conservación y restauración del patrimonio histórico cultural, se complementen en los criterios de investigación y evaluación de las obras de arte de nuestro patrimonio cultural público y privado.

Fuentes consultadas:

Estelle, Patricio: “Imaginería Colonial” Siglos XVII y XVIII.  Editora Nacional Gabriela Mistral. Santiago de Chile. 1974.

Exposición Arte Colonial Quiteño: Catálogo de la muestra. Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. España. 1965.

Schavelzon, Daniel: “Arte y Falsificación en América Latina”. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. Argentina. 2009.

Siracusano, Gabriela: “Las Entrañas del Arte” Un relato Material Siglo XVII –XXI.  Fundación OSDE– Imago. Espacio de Arte. Buenos Aires 2008.

Siracusano, Gabriela: “El Poder de los Colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI – XVIII”. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. 2005.

Museo del Carmen Alto. Quito. Ecuador.  Museocarmenalto.gob.ec

Esterbaranz, Angel Justo:  “La Escultura Barroca Quiteña y sus Modelos Grabados. Universidad de Sevilla España- Institucional.us.es/revistas/arte/25/vol I/art 22.pdf

[1] https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/personalidades/chili.htm

[2] http://collection.imamuseum.org/results.html?query=caspicara